El uso de nuevas tecnologías se ha extendido entre los estudiantes de manera importante, no solamente los teléfonos celulares son de uso común, también el internet juega un papel importante en sus actividades diarias y así lo ha sido desde hace tiempo, el uso del internet en la educación a nivel bachillerato ha sido desaprovechado por lo que los jóvenes lo utilizan básicamente para interactuar y comunicarse con sus compañeros ya sea por medio del correo o principalmente por el Messenger; también es amplio el uso de redes sociales como Facebook o Hi5, donde los jóvenes exponen información acerca de sí mismos, sus gustos y preferencias.
La búsqueda de información en internet por parte de los alumnos se centra en aquella que responde a intereses tales como música, conciertos, videos, etc. En segundo término queda el uso para buscar información para realizar trabajos escolares.
En cierta medida podemos decir que los jóvenes, a pesar de utilizar el internet, aún desconocen todas las posibilidades que puede ofrecerles, dan el uso básico a herramientas como el correo y el chat y al buscar información lo hacen de forma aleatoria y desorganizada, conformándose con los resultados que proporciona un buscador como google e inclusive desconociendo a veces si la información obtenida responde a sus necesidades o es de una fuente confiable, desconocen además como realizar una búsqueda refinada.
Para aprovechar los conocimientos de internet en el aula primero es indispensable asegurarnos que los jóvenes utilicen de manera correcta la tecnología, después es necesario respetar los espacios virtuales que los jóvenes han hecho propios y complementarlos ampliando los espacios y desarrollando sitios donde se pueda encontrar la información que los alumnos requieren, siempre comunicando la información con lenguaje que sea de fácil interpretación para ellos.
Para comenzar a crear sitios que relacionen a los alumnos con la escuela podemos utilizar internet para crear sitios web de la escuela o de la carrera que cursan nuestros alumnos, de esta manera se delimita un espacio desde donde se puede partir y se comienza a agrupar a los alumnos en torno a algo que los unifica, creando una comunidad.
Esta comunidad se puede fortalecer haciendo uso de las redes sociales como Facebook y Hi5, donde podemos crear espacios en los que los alumnos se encuentren no solo con sus amigos, sino con compañeros de otros grupos u otras generaciones con los que puedan interactuar y desarrollar lazos, ampliando nuestra comunidad.
Es posible desarrollar sitios donde se proporcione información a los alumnos acerca de las actividades o saberes necesarios para las materias que impartimos, esta información puede ser complementada con links a sitios revisados previamente por el profesor que sabemos que serán de utilidad y con información confiable.
Se puede proponer el uso del correo y el chat para mantener un canal de comunicación entre alumnos y profesores, ya sea para recibir trabajos o dar respuesta a algunas dudas de los alumnos.
Se pueden crear foros con un tema específico donde los alumnos expongan sus ideas y debatan con sus compañeros.
Dentro de todo este proceso de integrar internet a la educación el profesor puede guiar o proporcionar la información básica o el punto de partida para desarrollar los temas requeridos, sin embargo, será necesario dar a los alumnos las herramientas para que puedan aportar, complementar y proponer nuevos temas; de esta manera los alumnos tendrán mayor motivación al saberse una parte que aporta y no solo contempla.
Finalmente, podemos organizar las actividades de manera que los alumnos realicen parte de las actividades en casa o en un café internet, aprovechando de esta manera el tiempo que ya le dedican y realizar otras actividades en el aula; así por ejemplo podemos pedir que participen en un foro desde su casa y analizar las participaciones y debatir en clase.
Aunque también hay que considerar las limitaciones tanto de los alumnos acerca de sus posibilidades económicas y de equipamiento en casa como de la propia escuela y del profesor mismo, pues por experiencia propia muchas de las actividades para crear todo lo anterior es hecho en un horario fuera del escolar, en casa y con recursos propios.
La búsqueda de información en internet por parte de los alumnos se centra en aquella que responde a intereses tales como música, conciertos, videos, etc. En segundo término queda el uso para buscar información para realizar trabajos escolares.
En cierta medida podemos decir que los jóvenes, a pesar de utilizar el internet, aún desconocen todas las posibilidades que puede ofrecerles, dan el uso básico a herramientas como el correo y el chat y al buscar información lo hacen de forma aleatoria y desorganizada, conformándose con los resultados que proporciona un buscador como google e inclusive desconociendo a veces si la información obtenida responde a sus necesidades o es de una fuente confiable, desconocen además como realizar una búsqueda refinada.
Para aprovechar los conocimientos de internet en el aula primero es indispensable asegurarnos que los jóvenes utilicen de manera correcta la tecnología, después es necesario respetar los espacios virtuales que los jóvenes han hecho propios y complementarlos ampliando los espacios y desarrollando sitios donde se pueda encontrar la información que los alumnos requieren, siempre comunicando la información con lenguaje que sea de fácil interpretación para ellos.
Para comenzar a crear sitios que relacionen a los alumnos con la escuela podemos utilizar internet para crear sitios web de la escuela o de la carrera que cursan nuestros alumnos, de esta manera se delimita un espacio desde donde se puede partir y se comienza a agrupar a los alumnos en torno a algo que los unifica, creando una comunidad.
Esta comunidad se puede fortalecer haciendo uso de las redes sociales como Facebook y Hi5, donde podemos crear espacios en los que los alumnos se encuentren no solo con sus amigos, sino con compañeros de otros grupos u otras generaciones con los que puedan interactuar y desarrollar lazos, ampliando nuestra comunidad.
Es posible desarrollar sitios donde se proporcione información a los alumnos acerca de las actividades o saberes necesarios para las materias que impartimos, esta información puede ser complementada con links a sitios revisados previamente por el profesor que sabemos que serán de utilidad y con información confiable.
Se puede proponer el uso del correo y el chat para mantener un canal de comunicación entre alumnos y profesores, ya sea para recibir trabajos o dar respuesta a algunas dudas de los alumnos.
Se pueden crear foros con un tema específico donde los alumnos expongan sus ideas y debatan con sus compañeros.
Dentro de todo este proceso de integrar internet a la educación el profesor puede guiar o proporcionar la información básica o el punto de partida para desarrollar los temas requeridos, sin embargo, será necesario dar a los alumnos las herramientas para que puedan aportar, complementar y proponer nuevos temas; de esta manera los alumnos tendrán mayor motivación al saberse una parte que aporta y no solo contempla.
Finalmente, podemos organizar las actividades de manera que los alumnos realicen parte de las actividades en casa o en un café internet, aprovechando de esta manera el tiempo que ya le dedican y realizar otras actividades en el aula; así por ejemplo podemos pedir que participen en un foro desde su casa y analizar las participaciones y debatir en clase.
Aunque también hay que considerar las limitaciones tanto de los alumnos acerca de sus posibilidades económicas y de equipamiento en casa como de la propia escuela y del profesor mismo, pues por experiencia propia muchas de las actividades para crear todo lo anterior es hecho en un horario fuera del escolar, en casa y con recursos propios.
2 comentarios:
Hola, me aprece muy buena idea, lo del chat, que la foram en que la mayoria usan el internet, entoces atraves de esto, se pueden encaminar como estrategía didactica, siempre y cuandos e cuentr con las herramientas.
saludos.
norvelia.
Hola Mtro. Luis Gabriel:
Me parece interesante la información que nos comparte como parte del rescate cultural que realiza sobre los saberes de sus estudiantes, estoy consciente que ya hay muchos estudiantes expertos en el uso de Tecnologías y de la internet específicamente, pero también los hay aquellos que un desconocen el funcionamiento del mismo y es aquí donde estriba la filosofía del trabajo colaborativo del que sabe enseña y que no sabe aprende.
Felicidades por la reflexión publicada.
Saludos.
Amín López Santos.
Publicar un comentario