Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias

La forma en la que concebimos el cómo aprendemos ha cambiado conforme pasa el tiempo, muchas teorías han sido desarrolladas alrededor y en cierta medida algunas de estas teorías tienen sus coincidencias con la educación basada en competencias, analicemos algunas.
La perspectiva conductista se presenta como una concepción totalmente contraria al enfoque por competencias pues requiere de aprendizaje memorizado y programado, mientras que por Competencias requiere que el alumno logre su aprendizaje a partir de sus propias experiencias, no programadas, y enfocado más en desarrollar habilidades para la solución de problemas más que memorizando datos.
En el enfoque por Competencias se requiere construir el conocimiento a partir de las experiencias propias de los alumnos, quizás esto podría ser lo único en lo que se presenta cierta afinidad con la Teoría de procesamiento de la información ya que por el contrario, también se basa en el aprendizaje memorizado, primero a corto plazo y después a largo plazo.
Al igual que el aprendizaje por descubrimiento, una parte importante del aprendizaje por competencias requiere que el alumno experimente directamente sobre la realidad, sin embargo este nuevo enfoque requiere además que la realidad sobre la que se experimente sea la realidad del alumno.
A diferencia de la Aprendizaje significativo, en una educación basada en competencias el profesor, más que estructurar los contenidos y las actividades a realizar, debe analizar las situaciones y proponer las acciones que son necesarias ejecutar para de ahí derivar los conocimientos.
Para la educación por competencias se debe “proponer tareas complejas, retos, que inciten a los estudiantes a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y, hasta cierto punto, a completarlos”. La Psicología cognitivista plantea este desafío como un estimulante para la captación y comprensión, la diferencia es que esta motivación es utilizada para a recordar información y después generalizar esta información y por último aplicarla o ejecutarla, mientras que en competencias la motivación se da para interesar al alumno en buscar solución a un problema.
La principal coincidencia de la educación por competencias con el Constructivismo es sin duda la consideración de que el desarrollar tareas relacionadas con el entorno de los alumnos beneficia en una mayor atención y comprensión de los conocimientos. El profesor debe ser “organizador de situaciones didácticas y actividades que tengan sentido para los estudiantes y que los involucre, generando al mismo tiempo aprendizajes”.
Al desarrollar competencias un factor importante a considerar, al igual que en el Socio-constructivismo, es la integración de los saberes adquiridos en varias disciplinas de manera que al aprendizaje sea más complejo y movilice todos los conocimientos del alumno.

1 comentarios:

Irene Olvera M. dijo...

Buenas noches Luis.
Antes que nada te felicito por el diseño de tu block, me agrada.
Me pareció que desacreditas totalmente el conocimiento memorístico, sin embargo, me parece que hay ciertos datos que deben aprenderse de esa manera, tan solo para podernos comunicar en cierta área profesional se utilizan tecnicismos, que no son otra cosa que palabras rebuscadas de las cuales debemos conocer su significado, memorizarlo finalmente, no cree Usted.
Irene.

Publicar un comentario