1 comentarios

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias

La forma en la que concebimos el cómo aprendemos ha cambiado conforme pasa el tiempo, muchas teorías han sido desarrolladas alrededor y en cierta medida algunas de estas teorías tienen sus coincidencias con la educación basada en competencias, analicemos algunas.
La perspectiva conductista se presenta como una concepción totalmente contraria al enfoque por competencias pues requiere de aprendizaje memorizado y programado, mientras que por Competencias requiere que el alumno logre su aprendizaje a partir de sus propias experiencias, no programadas, y enfocado más en desarrollar habilidades para la solución de problemas más que memorizando datos.
En el enfoque por Competencias se requiere construir el conocimiento a partir de las experiencias propias de los alumnos, quizás esto podría ser lo único en lo que se presenta cierta afinidad con la Teoría de procesamiento de la información ya que por el contrario, también se basa en el aprendizaje memorizado, primero a corto plazo y después a largo plazo.
Al igual que el aprendizaje por descubrimiento, una parte importante del aprendizaje por competencias requiere que el alumno experimente directamente sobre la realidad, sin embargo este nuevo enfoque requiere además que la realidad sobre la que se experimente sea la realidad del alumno.
A diferencia de la Aprendizaje significativo, en una educación basada en competencias el profesor, más que estructurar los contenidos y las actividades a realizar, debe analizar las situaciones y proponer las acciones que son necesarias ejecutar para de ahí derivar los conocimientos.
Para la educación por competencias se debe “proponer tareas complejas, retos, que inciten a los estudiantes a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y, hasta cierto punto, a completarlos”. La Psicología cognitivista plantea este desafío como un estimulante para la captación y comprensión, la diferencia es que esta motivación es utilizada para a recordar información y después generalizar esta información y por último aplicarla o ejecutarla, mientras que en competencias la motivación se da para interesar al alumno en buscar solución a un problema.
La principal coincidencia de la educación por competencias con el Constructivismo es sin duda la consideración de que el desarrollar tareas relacionadas con el entorno de los alumnos beneficia en una mayor atención y comprensión de los conocimientos. El profesor debe ser “organizador de situaciones didácticas y actividades que tengan sentido para los estudiantes y que los involucre, generando al mismo tiempo aprendizajes”.
Al desarrollar competencias un factor importante a considerar, al igual que en el Socio-constructivismo, es la integración de los saberes adquiridos en varias disciplinas de manera que al aprendizaje sea más complejo y movilice todos los conocimientos del alumno.
read more
1 comentarios

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias


Sin duda no, el aprendizaje se va construyendo en cada uno de nosotros en la medida en que asimilamos o respondemos ante una situación y nuestros esquemas se reacomodan para comprender la realidad o enfrentar una problemática, desarrollando de esta manera competencias.
Por tal motivo resulta imposible medirlo, se puede en determinado caso, a través de un cuestionario identificar si se conocen algunos conceptos, pero esto no se relaciona con la generación de conocimiento por parte de quien responde dicho cuestionario.
Para que el conocimiento sea generado es requerido poner al estudiante en un conflicto cognitivo, provocando que el alumno se re-construya a sí mismo, primero eligiendo una acción como elemento desencadenante que movilice sus esquemas para que los re-acomode en pos de asimilar unos nuevos, de esta manera el alumno se re-construye y al hacerlo el conocimiento deja de ser abstracto y se vuelve parte de sí mismo.
El aprendizaje tiene también que ser significativo para el estudiante, que éste sea poco o muy significativo no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, sino del propio interés despertado en el estudiante, se puede despertar este interés por controlar la realidad, por comprenderla o por transformarla, de esta forma podemos decir entonces que el aprendizaje debe ser situado en el interés personal del estudiante.
Como podemos observar la educación basada en competencias tiene mucha relación con otras teorías del aprendizaje, también podemos observar que el aprendizaje es un proceso que depende de la re-construcción del propio estudiante, lo que hace imposible su medición a través de unas sencillas preguntas.
read more